DINOSAURIOS HERBÍVOROS
Muchas veces, al pensar
en los dinosaurios, podemos creer que la gran mayoría de estos eran
dinosaurios carnívoros, pero lo cierto es que también había muchas
especies de dinosaurios herbívoros, y que sólo se alimentaban de vegetales,
entre los que se encuentran incluso aquellos que son de gran tamaño. En
Espaciociencia os hablamos ahora de los que son dinosaurios herbívoros y os
recomendamos a que leáis nuestro especial dedicado a los dinosaurios en el que
se incluyen los herbívoros así como todos los demás.
Aunque, para cuellos
largos, el del Mamenquisaurio, que llegó a medir 25 metros de
largo, pero al tener un cuerpo más pequeño, el cuello era muchísimo más largo que el del Diplodocus. A
diferencia de éste, cuyos fósiles fueron encontrados en Norteamérica, el Mamenquisaurio fue encontrado enChina.

Pero no todos iban a ser
dinosaurios grandes con el cuello largo. Tenemos de otros tipos, como el
Coritosaurio, que medía solamente 10 metros de largo, y
tenía cientos de dientes

El Stegosaurio es otro de los dinosaurios herbívoros más conocidos, principalmente por las placas que presenta en el lomo a modo de protección

Otro dinosaurio herbívoro con espinas era el Anquilosaurio, cuya cola disponía de un mazo de huesocon el que destrozar a sus atacantes, normalmente depredadores, que querían disponer de un manjar a su costa. Claro, que si estos podían con su cola, todavía tenían que lidiar con su duro cuerpo, protegido por espinas y placas óseas.

Sin duda, otro de los dinosaurios herbívoros más impresionantes fue el Brontosaurio o Apatiosaurus, Vivieron hace unos 150 millones de años, durante el período Jurásico, en diversas regiones de lo que hoy se conoce como América del Norte. Es uno de los animales más grandes de los que se tienen constancia, pudiendo llegar a alcanzar una longitud desde la cabeza hasta la cola de unos 30 metros.

Otro de los dinosaurios herbívoros más grande fue el Braquiosaurio que podía alcanzar un peso de hasta 80 toneladas aprox. Se caracterizaba por tener el cuello bastante prolongado y unas patas delanteras que eran bastante largas. En este sentido sorprende el parecido físico con la jirafa. Su altura se hallaba en torno a los 13 metroscon una longitud de unos 23 metros. Tenía las fosas nasales en la parte superior de la cabeza. Su nombre significa reptil brazo. Perteneció al periodo Jurásico.

Otro de los dinosaurios herbívoros más conocidos es el Gallimimus, muy conocido también por hacer acto de aparición en la película ‘Parque Jurásico. Estos dinosaurios vivieron hace 70 millones de años durante el período Cretácico tardío. Serían algo así como el equivalente a los avestruces actuales. De hecho, había algo que también tenían en cuenta con ellas: si endiablada velocidad.

El Cetiosaurus es otro destacado dinosaurio herbívoro. Fue un saurópodo cetiosáurido que vivió en el periódo Jurásico en el Bajociano (Europa y África actuales). Era un especimen grande de unas 25 toneladas pero no era tan largo como algunos de sus parientes más cercanos. También le diferenciaba de otros saurópodos sus patas, ya que estas eran mucho más largas. el femur del Cetiosaurus podía llegar a medir 1,2 metros y la longitud total de su cuerpo podía llegar a alcanzar los 18 metros.

Pero sin duda, el dinosaurio que más pasiones ha levantado de entre los herbívoros era el triceratops, aunque su nombre no le ha hecho mucha justicia (horrible cabeza con cuernos). Fue el mayor de los dinosaurios cornudos, y no sé a vosotros, pero me hundió en la tristeza que cuando salió en Parque Jurásico estuviera tirado y enfermo en el campo.

Similar al conocido anquilosaurio tenemos también al Euoplocephalus. Se trata de un dinosaurio herbívoro de la familia de los anquilosáuridos, cuyo nombre en griego significa “cabeza bien acorazada. Este dinosaurio vivió hace alrededor de 65-83 millones de años. Podía llegar a mediar hasta 6 metros de longitud desde la cabeza hasta la cola, y dos metros de altura. Fue descubierto a principios del siglo XX. Habitaba en lo que hoy conocemos como América del Norte y Canadá.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario